Vistas de página en total

viernes, 20 de diciembre de 2013

Ejemplo de nave espacial

LA TUTA JUEGO
La tuta, tanga , tarusa o nita es un juego tradicional en las zonas rurales de España.
Se juega con los siguientes elementos:
  • La tuta, tanga o tarusa es una pieza de madera, generalmente de encina, roble u olmo. Está formada por dos troncos de cono, unidos por su base menor.
  • El tejo, tostón , chanflo o doblón, es un disco de hierro con bisel redondeado.
  • La chapa es la pieza que se coloca encima de la tuta.



Es un juego de lanzamiento que se lleva a cabo sobre una pista de tierra batida y lisa, con equipos de dos o de cuatro jugadores. Se trata de conseguir tirar la chapa de la tuta y que el tejo quede más cerca de la chapa que de aquella.

LAS REGLAS DEL JUEGO 

       REGLA 1. El terreno de juego y nombre de las piezas de juego

1.1. El terreno de juego será llano, uniforme y horizontal de tierra apisonada batida y sin obstáculos que pudieran desviar la dirección o trayectoria del TANGO, en su forma de contactar con el suelo en todo su recorrido hasta la TUTA. 1.2. La cancha o terreno de juego de forma rectangular. comprende un área de juego de 20 m. de largo y 2 de ancho. Los lados largos, se llaman o denominan LÍNEAS LATERALES y las cortas DE LANZAMIENTO y LÍNEA DE FONDO. Sobre esta última va colocada la TUTA. LÍNEA DE LANZAMIENTO es el lugar desde donde se lanza el TANGO. Estas medidas son para la Categoría Especial. En la Regla 13 se especifican las medidas para cada una de las categorías.
1.3. A cada lado de las líneas laterales hay una Zona de Seguridad de 2 m. de anchura. Detrás de la línea de fondo hay una ZONA DE FONDO de 5 m. de profundidad. Habrá un tablón o madera para mayor seguridad de los espectadores. Delante de la línea de Tiro, hay una «Zona de Lanzamiento» de 6 m. de anchura por 5 m. de longitud, libre de obstáculos. Estas zonas de Seguridad estaran libres de espectadores y jugadores. pudiendo utiIizarlas sólo los jugadores o colaboradores que los Jueces designen para recoger los Tangos. En la Zona de Lanzamiento sólo podrán permanecer el equipo que en ese momento determinado tenga el turno de tirada.
1.4. Los Tangos que se utilizarán para las pistas de tierra, son los que están establecidos en la Regla 14.1 en todas sus categorías.

       REGLA 2. Elementos semifijos en la cancha

2.1. Se consideran elementos semifijos en la cancha o terreno de juego, la Tuta, que estará colocada en el centro de la línea de fondo. Se colocará una clavija o clavo, clavada en la tierra para colocar la Tuta.

       REGLA 3. Las piezas de juego

3.1. La Tuta es un cuerpo de madera de una sola pieza. Se recomienda que la madera sea de encina, roble u olmo, formada por dos troncos de cono, unidos por su base menor, cuya conjuncion coincida con su anillo.
SUS MEDIDAS SON:
    Altura 170 mm.
    Bases 40 mm de diámetro
    Cuello o parte estrecha 28 mm de diámetro
    Anillo del centro 40 mm de diámetro

3.2. El Toston, es un disco metálico, de hierro, terminando su circunferencia en bisel redondeado. Su peso y medida guardará relación con las diferentes categorías a las que vayan encaminadas, se encuentra en la REGLA 14. 1
3.3. La Chapa es la pieza que se coloca encima de la Tuta. Sus medidas oscilan entre 25, 30 mm., grosor 2 mm.
3.4. El metro se utilizará para medir en caso de duda las distancias entre la Chapa, la Tuta y el Toston.
3.5. Las piezas, seran las establecidas por la Federación Regional de Deportes Autóctonos de Castilla y León y que está recogido en este Reglamento.

       REGLA 4. De los jugadores

4. 1 . El equipo está formado por dos jugadores, sólo hombres, sólo mujeres o mixto. Cada Agrupación podrá tener un volante.

4.2. Para que un equipo inscrito pueda participar. tendrá que encontrarse en el terreno de juego al menos un jugador.
4.3. Si al comenzar la partida. un equipo la empieza con un solo jugador, este jugador podrá hacer los lanzamientos que a él le correspondan anotándole a él los puntos conseguidos y a su compañero cero puntos en todas las tiradas.
4.4. Si al comienzo de la partida un equipo la empieza con un solo jugador y en el transcurso de la misma llegara su compañero éste entrará a efectuar sus1anzamientos cuando le llegue su turno, habiendo perdido todas las tiradas que se hayan efectuado, apuntándole cero en las que no ha efectuado.
4.5. Se podrá efectuar un cambio de jugadores, antes o durante la celebración de la partida, sin posibilidad de ningún otro.

       REGLA 5. Orden de tirada

5. 1 El orden de tirada para cada equipo se efectuará por sorteo.

       REGLA 6. Número de tiradas

6.1. El número de tiradas se establece en 16. Cada jugador dispondrá de dos Tangos, por tirada, cada vez que le corresponda por orden de tirada. Le corresponde a cada equipo un total de 32 lanzamientos por partida, es decir, 64 Tangos por equipo.

6.2. Los componentes de cada equipo tirarán seguido uno detrás de otro. El equipo comenzará con la Tuta levantada.

       REGLA 7. Duración de la partida

7. 1 . La partida se considera final izada, cuando cada uno de los equipos haya efectuado sus correspondientes tiradas. Quedando campeón el equipo que h aya obtenido mayor puntuacion.

7.2. En caso de empate de dos equipos o más, se harán tres tiradas 6 Tangos por cada jugador. 12 por cada equipo. Si sigue habiendo empate, se jugará al fallo de todos los equipos que hayan empatado, retirándose la Chapa de encima de la Tuta.

       REGLA 8. Puntuación

8.1 . Tirar la Tuta: dos puntos. siempre que se la de con el Toston

8.2. Sacar CAMA: dos puntos.La palabra sera todo.
8.3. En cada Jugada, el jugador puede hacer un maximo ocho puntos.
8.4. Cuando la Chapa se encuentre a la misma distancia del Toston y de la Tuta, será de cuatro puntos 8.5. Cuando el Tango esté en contacto con la Tonga. si la distancia existente entre la Chapa y el Tango es menor que la distancia entre Chapa y la Tuta,



viernes, 13 de diciembre de 2013

China despega





China lanza nave espacial con 3 tripulantes



nave


Una nave espacial china despegó exitosamente el martes para una misión de 15 días que incluye acoplarse con un laboratorio espacial y educar a los jóvenes sobre ciencia.

La cápsula Shenzhou 10, con tres astronautas a bordo, despegó desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, a orillas del Desierto de Gobi.

Es la quinta misión espacial tripulada de China y la más larga hasta el momento. La aeronave fue lanzada sobre un cohete Larga Marcha 2F y transportará a la tripulación al Tiangong 1, que funciona como prototipo experimental para una estación espacial china que habrá de lanzarse en 2020.

La nave pasará 12 días acoplada con el Tiangong y lleva a dos hombres, el comandante de misión Nie Haisheng y Zhang Xiaoguang, y a la segunda mujer astronauta de China, Wang Yaping.

Wu Ping, el portavoz del programa espacial tripulado de China, aseguró que el viaje de los "taikonautas" será más confortable que antes gracias a las mejoras de las instalaciones de tratamiento de residuos y una mayor variedad de alimentos.

La Shenzhou 10, que en mandarín significa "Barco Divino", parte hacia el espacio en el año en que China celebra el décimo aniversario de estos viajes espaciales. (AP)

domingo, 1 de diciembre de 2013

Nave espacial

Una nave espacial o astronave es un vehículo diseñado para funcionar más allá de la atmósfera terrestre, en el espacio exterior. Las naves espaciales pueden ser robóticas o bien estar tripuladas.
Dado el escaso desarrollo real de las naves espaciales, gran parte de las ideas y avances se encuentran todavía en el ámbito de la ciencia ficción, especialmente en la llamada ciencia ficción dura.


Nave Espacial

Los aviones no pueden volar si no hay aire, por lo tanto los sistemas convencionales no permitirían viajes a la Luna, puesto que el espacio entre ésta y la Tierra no contiene aire es donde entran en funcionamientos los nuebos descubrimientos y es donde se crea la nave espacial.
A principios del S. XX, comieza con el el ruso KonstantinTsiolkovski encontró la solución mediante el empleo de la fuerza de los cohetes para luego ponerlos en las dicha nave espacial.
La autopropulsión de estos artefactos se basa en el sistema de combustión: cuando el combustible se enciende, los gases calientes salen por los tubos de escape y provocan el movimiento del cohete.
La Historia de la nave espacial

En 1926 un ingeniero estadounidense llamado Robert Goddard construyó el primer cohete que funcionó con combustible líquido y fue llamado nave espacial.
Durante la Segunda Guerra Mundial donde ya existia la nave espacial, Werner von Braun dirigió el desarrollo de la bomba V-2. A partir de ella, al finalizar la contienda, Estados Unidos y la URSS iniciaron el diseño de los cohetes espaciales.
A partir de este momento la historia de la astronautica nunca volvió a ser igual.
Astronautica - Satelites espaciales - Nave espacial - Evolucion - Estaciones espaciales - Viajes espaciales



La sonda Nuevos Horizontes llegará en 2015 al último planeta inexplorado del sistema solar, que se encuentra a 4.800 millones de kilómetros de la Tierra. Una expedición increíble.

La sonda Nuevos Horizontes que la NASA lanzará el martes a Plutón llegará a ese planeta en 2015 y estudiará, además, otros dos satélites descubiertos el año pasado.

Se trata de la nave espacial más veloz de la historia. Sobrevolará la Luna en nueve horas y llegará a Júpiter en apenas poco más de un año a una velocidad cien veces más rápida que la de un reactor, según publicó el diario El semanal digital.

Si la sonda no puede lanzarse durante el período factible -que dura hasta el 14 de febrero- la oportunidad siguiente recién será en febrero de 2007,lo cual demoraría la llegada a Plutón hasta el 2020 debido a que Nuevos Horizontes no podría aprovechar entonces el impulso gravitacional de Júpiter.

Nuevos Horizontes llegará a Júpiter en 13 meses y aprovechará la gravedad de ese planeta gigante como honda, lo que ahorrará cinco años en el viaje en su camino hacia Plutón.

Plutón, el último planeta inexplorado del sistema solar, se encuentra a 4.800 millones de kilómetros de la Tierra.

Por lo que un viaje exitoso a Plutón completaría el reconocimiento de los planetas que la NASA inició a principios de los años ´60 con la misión Mariner de exploración de Marte, Mercurio y Venus.

Las mejores imágenes actuales de Plutón provienen del Telescopio Espacial Hubble, pero no tienen una resolución suficiente como para que los científicos las interpreten.


¿Cuál es la nave espacial más rápida?


PREGUNTAS-Y-RESPUESTAS / 27/11/13
La respuesta resulta ser bastante relativa. Los resultados varían si se toma en cuenta la velocidad de lanzamiento o la velocidad que puede alcanzar una nave en el espacio gracias a la "asistencia gravitacional", un fenómeno que aprovecha la gravedad de los astros para acelerar, desacelerar o desviar una nave.
Si se toma en cuenta la velocidad de lanzamiento, el ganador definitivo es el New Horizons. Éste fue lanzado el 19 de enero de 2006 con la misión de llegar a Plutón. Su propósito radica en analizar las propiedades de la superficie del planeta enano, su geología y su atmósfera. Se espera que alcance su objetivo en julio de 2015.
El New Horizons fue lanzado a una velocidad de 16.26 kilómetros por segundo (5 mil 854 kilómetros por hora), a la cual hay que sumar la velocidad agregada por la moción orbital de la Tierra, de 30 kilómetros por segundo. La suma da un espectacular total de 16 mil 200 kilómetros por hora como velocidad al despegue.
Sin embargo, con el tiempo la nave ha reducido su velocidad en consecuencia a la atracción de la gravedad solar, que jala a la nave en dirección contraria a su objetivo. Para revertir este efecto, el New Horizons se acercó a Júpiter en 2007 para aprovechar su fuerza gravitacional como impulso. Para cuando llegue a Plutón, la nave mantendrá una velocidad relativa de 5 mil 40 kilómetros por hora.
Si tomamos en cuenta, por otro lado, el promedio de velocidad de una nave, los ganadores entonces serían el Helios I y II, lanzados el 10 de diciembre de 1974 y 15 de enero de 1976 respectivamente. Los Helios tenían la misión de estudiar los procesos solares. Al ser lanzados con dirección al sol, su velocidad fue progresivamente aumentando, finalmente alcanzando unos 25 mil 200 kilómetros por hora.
También hay nuevos candidatos para romper los récords establecidos. La misión Juno, de la NASA, arribará en el sistema joviano para orbitar a Júpiter en 2016. Al entrar en su campo gravitacional,  Juno se acelerará a unos 257,495 kilómetros por hora.